2/5/2011 | |||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||
Tomado de El Nuevo Diario.-
|
|||||||||||||||||||||||
-
HATO
MAYOR.- El agroempresario Ricardo Barceló, mostró preocupación por el
vertiginoso avance que registra la enfermedad conocida “Huanglongbing
(HLB)”, que ya ha matado unas 34 mil matas solo en el Consorcio
Citrícola del Este, que regentea. Denunció que las autoridades del
ministerio de Agricultura no están haciendo nada para enfrentar la
enfermedad que puede llevar la quiebra a más de 500 pequeños, medianos y
grandes productores de naranjas en Hato Mayor
Dijo que ya han iniciado a diversificar la
producción con el cultivo de chinola y piña, tras advertir que el
Huanglongbing (HLB), una enfermedad bacteriana y considerada por los
científicos como la más devastadora, dejaría sólo en Hato Mayor más de 5
mil personas sin empleos y unas 150 mil tareas afectadas.
Barceló, quien hizo un recorrido por las
plantaciones afectadas con periodistas, para mostrar el alcance de la
letal enfermedad de los cítricos, manifestó que el vector o insecto que
la transmite tiene ya dos años atacando las plantaciones del grupo de
empresas que regentea, asi como plantaciones de pequeños y medianos
productores no sólo de Hato Mayor, sino de El Seibo e Higüey.
Atribuyó la propagación de la enfermedad en la
región a la falta de conciencia y la producción de viveros a cielo
abierto que se han creado para vender plántulas de naranjas infectadas a
productores.
“El HLB es peor que la “Tristeza de los Cítricos”,
que aún sigue dando agua de beber a los productores, que solucionaron
el problema sembrando plantas resistentes, pero esta no tiene cura y
aparte de que va matando las matas en un período de cinco año, también
cambia de dulce a amargo el ácido de la fruta”, expuso con tristeza el
empresario..
Dijo que hay miles de plantas en los campos de
Juan Jiménez, Sabana Grande, Mango el Lipio, que están señalada como
sospechosa de tener la enrfemedad que tendrán necesariamente que ser
sacrificada, lo que representa un desestimulo para los inversionistas.
Manifestó que la enfermedad tiene unos 4 años
haciendo presencia en las plantaciones de cítricos y que miles de
plantas positivas fueron encontradas en las provincias de Hato Mayor,
Azua, Puerto Plata, Santiago de los Caballeros, Montecristi, Santiago
Rodríguez, Valverde de Mao y María Trinidad Sánchez.
Para el ejecutivo del Consorcio Citrícola del
Este, la empresa mayor productora de cítrico de Hato Mayor, el HLB es
una enfermedad causada por la bacteria candidatus liberibacter spp, que
reduce de manera drástica la productividad de las plantas.
“La gente no se está dando cuenta de cómo está
creciendo la enfermedad, porque lo hace de forma silenciosa, con muchos
sigilos, pero es mortal y llegará un momento que por la baja
productividad, muchos incrédulos se darán cuenta de lo que está
pasando”, acotó.
Recordó que Hato Mayor produce más de 150 mil
toneladas de naranjas por cosechas, pero se prevé que irá disminuyendo a
medida que la enfermedad vaya a avanzando.
Explicó que están repoblando con plantas sanas,
pero que están sembrando piña y chinola, antes el avance de la
enfermedad, que consideró el “Sida de los Cítricos”.
Fue detectada en septiembre de 2008, en muestras
de hojas de limón criollo, en los municipios de Imbert y Luperón, en
Puerto Plata, por técnicos del Departamento de Sanidad Vegetal de la SEA
y del Instituto Dominicano de Investigaciones Agrícolas y Forestales
(IDIAF), pero que se ha expandido por los pocos controles sanitarios que
hay en el país.
El HLB se habría detectado por primera vez por
Luperón y hay mucha infección en esa área y entró con material importado
contaminada a través de los puertos por donde llegan turistas
PIDE AUXILIO.
Dijo que la letal enfermedad puede acabar con
cientos de miles de tareas en un período de 3 a 5 años, por lo que
sugirió al gobierno ir auxilio de los productores no sólo de la región
Este, sino de todo el territorio nacional, porque “más temprano que
tarde no habrá cítrico en el país, porque esta enfermedad es realmente
el Sida de los cítricos”.
Significó que la enfermedad está ya en todo el
país, pero se puede hacer algo todavía para evitar el colapso total y
que cientos de productores vayan a la quiebra.
Sugirió a las autoridades la eliminación de los
viveros a cielo abierto y en cambio implementar los del tipo
Invernadero, para garantizar patrones sanos.
“Las autoridades tienen que implementar programas
alternativos, para orientar a los pequeños productores para que se
dediquen a otros cultivos o con los propios cítricos, pero llevando
conciencia de que tenemos que convivir con la enfermedad”, apuntó.
Más del 80% de las plantaciones de Puerto Plata e
Imbert están infectadas y más del 90% ya están en declive, lo que hace
una situación insalvable, que llevará miseria y desempleo en la zona en
las zonas productoras de naranjas.
Hasta ahora la única forma de enfrentar el vector,
un insecto parecido a una langosta o esperancita, es fumigando, pero
hacerlo, revela Ricardo Barceló Salas, elevaría el costo de producción y
se contamina el medio ambiente.
|
"Lengua de la Verdad", en búsqueda de informar al mundo todos los acontecimientos económicos, políticos, sociales y culturales de la Primera Provincia Ecoturìstica, Hato Mayor. Nos hacemos eco, además, de los hechos noticiosos de la capital y las comunidades de las provincias de la Republica Dominicana.
TRANSMISION EN VIVO PARA EL MUNDO
lunes, 2 de mayo de 2011
Productores de cítricos región Este en apuros por avance enfermedad Huanlongbing
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
No hay comentarios :
Publicar un comentario