14 Agosto 2010
Directores periódicos consideran ayuda de gobierno de EE.UU. plantea debate ético
SD. De cuestionable y
limitante para la independencia periodística calificaron los
directores de los periódicos Nuevo Diario, Hoy, Listín Diario y
Multimedios El Caribe la revelación de que el gobierno norteamericano
financió la apertura de Clave Digital en el 2004, medio que fue cerrado
la semana pasada junto al semanario Clave debido a problemas
económicos.
Ayer, la Embajada de EE.UU. en el país
reveló a través de un comunicado, donde lamentó el cierre de estos
medios de comunicación, que asistió económicamente la apertura de esta
página web por medio de la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID), sin especificar el monto aportado.
Este
proyecto periodístico fue posteriormente vendido al grupo empresarial
Abrisa, que en el 2005 auspició la publicación del semanario Clave por
medio de la empresa Media Team Dominicana.
Para el
director del Nuevo Diario, Persio Maldonado, es "bastante cuestionable
que un medio de comunicación reciba fondos de cualquier gobierno
extranjero", ya que a su juicio se "convierte en una condicionante".
Indicó
que le parece "extraño" el hecho que la Embajada de EE.UU. hiciera
esta revelación desde una motivación propia, sin que mediara ningún
cuestionamiento previo.
De igual manera se expresó el
periodista Osvaldo Santana, director de Multimedios El Caribe, quien
calificó el hecho de grave. "Lo lamento muchísimo y lo deploro",
afirmó.
Mientras que el director del Listín Diario,
Miguel Franjul, expresó su sorpresa ante este auspicio que señaló es
poco común y acarrearía implicaciones éticas. "El solo hecho de aceptar
estos recursos de un gobierno implica una limitación al carácter
independiente, libre y plural que debe tener un medio de comunicación",
dijo Franjul.
"No es el primer caso"
No
obstante, el director del periódico Hoy, Bienvenido Álvarez Vega,
explicó que este no sería el primer caso de financiamiento extranjero a
un medio dominicano y recordó que en el año 1973 el ya desaparecido
periódico La Noticia reveló que dos periódicos del país recibieron
fondos de EE.UU. a través de la Organización de Estados Americanos
(OEA) para su relanzamiento después de la gesta revolucionaria de Abril
de 1965.
Dijo, además, que el apoyo único dado por la
USAID a Clave Digital fue referido por la entonces directora de ese
organismo, Elena Brinneman, en su discurso de despedida del país.
Señaló que el caso lo que plantea es "una discusión de fondo de si es ético o no" la recepción de este tipo de ayuda.
Para comprar equipos
Según
una versión obtenida por DL de una fuente cercana a Clave Digital y
Clave, el apoyo único dado por la USAID "fue de unos 3,000 dólares"
solicitados para la compra de "varias computadoras y equipo tecnológico
adquiridas en las tiendas Cecomsa y Xolusa".
La
fuente sostuvo que en ese momento Clave Digital estaba constituido como
un proyecto social "parecido a una ONG" y que los recursos fueron dados
bajo ese contexto.
DL trató de contactar a quien fuera
director de estos medios de comunicación, el periodista Fausto Rosario
Adames, pero se informó que se encuentra fuera del país.
Además
de la razón oficial de crisis financiera como causante del cierre de
ambos medios, ha circulado la versión de que las causas también incluyen
supuestas amenazas contra la vida de Rosario Adames.
El comunicado
En
el comunicado difundido por la Embajada norteamericana se señala que su
gobierno "tiene un largo historial de apoyar los medios de
comunicación a nivel mundial" por medio de entrenamientos, intercambio
de periodistas donaciones de libros y otros programas. Señaló que en
los inicios de Clave Digital "son un ejemplo de la asistencia directa"
del gobierno de EE.UU. y ponderó el papel ejercido por este medio junto
al semanario Clave. (Tomado de Diario Libre).-
De Argénida Romero
No hay comentarios :
Publicar un comentario